jueves, 22 de diciembre de 2016

Estilos en escuelas de periodismo


Una oficina de trabajo: así puede ser una redacción en un medio de comunicación (Fuente: Space Quest III, Sierra, 1989).

Adentrarse en el periodismo es un verdadero mundo. Porque el oficio de informar tiene un montón de caras. Una vez conscientes del poder de comunicar, al menos eso pasó durante un tiempo en nuestra historia reciente, que muchos quisieron ser periodistas, porque soñaban ser como los periodistas estrellas de los medios. Y tenían un referente, digámosle "X", en el cual espejarse e iniciarse en la profesión. Y eso permitió la enseñanza del oficio de forma masiva.

Al principio, en los medios de comunicación, no había escuela alguna para el periodismo. Se aprendía por la práctica, o por aprendizaje en otras profesiones: en la mayoría de los casos, estos eran la Abogacía y las Letras. No es casual que el fundador de la Gaceta de Buenos Ayres, primer periódico argentino, Mariano Moreno ¡fuera abogado! Y al abogado se le dice Letrado, esto es, el que es instruido en letras para poder saber expresarse. Y precisamente los métodos de investigación, razonamiento y argumentación de los abogados son los que los asemejan MUCHÍSIMO a los periodistas para saber defender sus posturas. Con el tiempo, las plumas más entrenadas de los diarios preparaban un libro, llamado "Manual de Estilo", para que todos sus redactores supieran los lineamientos y métodos del medio para saber cómo escribir sus artículos.

Las primeras escuelas de Periodismo que existieron, fueron hechas por periodistas que ya estaban por jubilarse, que se ofrecían para transmitir el oficio a los que recién empezaban. Así era donde estudié y me recibí yo como periodista: te enseñaban los modos de hacer los artículos periodísticos, el modo de escribirlos, de titularlos, y de darte una idea de cómo adaptarlos al medio gráfico al que iban impresos. A los que iban aparejados gente más joven que te transmitía métodos semejantes, pero adaptados hacia la radio y la televisión. Los bosquejitos básicos y las ideas principales para que te sepas defender, en lo que hasta hace veinte años eran los tres medios de comunicación predominantes: la prensa escrita de diarios y revistas, la de la radio y la de la tele.

Muy semejante a esas primeras escuelas son las carreras universitarias de Comunicación, como la Licenciatura que te ofrece la UBA, la más prestigiosa que hay en el país, aunque por la cosmética no lo parezca. Porque te llenan de argumentos teóricos, intelectuales, de pensadores y filósofos que cimentan por qué demonios aprendés todo eso, te hacen ver mucho el sentido de los signos, en lo explícito e implícito, con la Semiología y el análisis de los discursos, desde la antigua Retórica y Lógica aristotélicas hasta las escuelas más modernas de pensadores y lingüistas, pasando por todo tipo de ciencias sociales, y así te dan un andamiaje intelectual más preparado que, si lo usás bien, ya no sólo vas a poder escribir diversos tipos de artículos o papers, sino textos mucho más elaborados, verdaderos trabajos intelectuales que podrían ser extensos tratados, cuyo exponente máximo es la Tesis, trabajo final de carrera que si aprobás, te vas a recibir.

Las escuelas más modernas de Periodismo, son aquellas que operan como "escuela agencia". Son escuelas que supuestamente te hacen la "vía fácil" para que llegues al medio de comunicación deseado, porque muchos de sus profesores son cuadros de esos mismos medios, y seas la estrella que esperaste ser, pero no sólo que te hacen gastar mucho dinero en los tips técnicos, para que vos aprendas cómo hacer las cosas, sino que te exigen, como si ya estuvieras trabajando para un medio importantísimo, a que vayas a los exponentes más famosos, y más difíciles de alcanzar, y te dejan a veces a la buena de Dios a que te rompas la cabeza, de cómo hacer para hablar, por ejemplo, con el Presidente de la Nación siendo un simple estudiante de tecnicatura. El cholulaje, o la locura por las estrellas atrae a muchos a este tipo de escuelas, que parte del presupuesto que reciben de sus alumnos lo destinan en traer al famoso de turno ahí para que sus estudiantes lo entrevisten en el primer año de cursada, y que enseñan el oficio en esquema como en las viejas escuelas periodísticas pero, como dije, exigen y dejan muy librado al albedrío del que aprende los métodos, casi a cualquier precio, para llegar a la nota perfecta.

Por último, las dos tendencias máximas de las escuelas de periodismo se marcan desde dónde decide sostenerse el futuro comunicador: si por sus convicciones intelectuales, esto es, defender su postura, o por su necesidad de vivir de la profesión, su postura económica. El exceso en las convicciones lleva a un periodismo militante, el exceso en echar mano al dinero lleva a un periodismo mercenario. Se habla que lo razonable es ser objetivo y el ideal es llegar a tal cosa, pero desde donde uno está realmente parado, o donde lo hacen parar, siempre hay cierto sesgo y ése es el sitial desde donde uno va a comunicar.

sábado, 3 de diciembre de 2016

Vivir es Hoy: Show especial de La Sole en el Gran Rex

El Huracán de Arequito deleitó en show especial a sus espectadores, a teatro lleno.

El miércoles 23 de noviembre, a las 9 de la mañana, se realizó en el Gran Rex un show especial para clientes del Supermercado Día. En un show animado por Marcelo Peluffo y Julieta Monteverde, luego de un stand-up de Dalia Gutmann, una clase de cocina de Emi Pechar e invitaciones de Horacio Cabak y Luli Fernández, se dio el gran show: La Sole, Soledad Pastorutti, la folclorista de Arequito, dio un show de hora y media que deleitó a un teatro lleno.

Entre los beneficios que contaron los clientes que consiguieron su entrada, se les dio un pañuelo rojo para que lo pudieran ondear, del mismo modo que La Sole ondeaba su poncho al viento -aunque lo haya ondeado poco-. Eso se hizo sobre todo con su clásico "a don Ata", que fue el tercer tema del recital, y el primer hit de la cantante, que celebra sus 20 años de trayectoria musical.

Hubo ciclos de enganchados de canciones pop y de chacareras, con un excelente grupo de músicos que acompañaron a la cantante. También fueron parte del repertorio "Propiedad privada", "Por el tren del cielo", y el show culminó en un "Para que sepas mi sufrir", en un bis muy bailable y que, en el segmento final, tuvo un curioso ritmo de cumbia.

En suma, resultó grato para este comentarista estar por fin en un show de La Sole que lo vivió como una experiencia única. Un gran honor poder ver ¡y en platea! a una de las más grandes exponentes de la música popular argentina.

domingo, 13 de noviembre de 2016

La Fiesta del Cine: Reestrenos y películas en cartel a sólo ¡$35!


Una promoción para no perdérsela: La Fiesta del Cine, en todos los cines y complejos argentinos.

Hoy domingo 13 de noviembre se realiza "La Fiesta del Cine" en todos los cines y complejos de cine en todo el territorio argentino. La promoción permite ver a sólo 35 pesos argentinos -poco más de dos dólares al cambio oficial-, un tercio del promedio del valor habitual, películas en cartel y reestrenos de aquellas que fueron muy taquilleras durante el año y que algunos no pudieron ver en las salas argentinas.

Entre los reestrenos se cuentan películas de acción y aquellas que tuvieron mucho éxito durante 2016: Batman vs. Superman, Zootopia, La Era del Hielo: Choque de Mundos, El hilo rojo y Me casé con un bolud... entre otras. Este crítico no desprovechó la ocasión, y cumpliendo una promesa de otoño se fue a ver Zootopia.
El zorro Nick y la coneja Judy en importante misión: desentrañar crímenes y misterios.

Aquella película animada de Disney en otoño pasado nos muestra, en pocas palabras, lo que es luchar por los sueños. Judy Hopps, una conejita de familia de campo, se va a vivir a la gran ciudad para ser policía. Y por una delicada misión, toma como compañero de aventuras a Nick Wilde, un zorro que no sólo se caracteriza por su astucia, sino también, por ser bromista.

La película hace referencias a otros famosos films y series de televisión, pero pone en foco algo muy importante: la discriminación hacia lo amenazante. Su modo de verlo pone en cuestión políticas muy importantes que se toman hacia ciertas reivindicaciones que parecen imponer un nuevo orden de discriminiaciones, más que luchar por los oprimidos. Marca que el querer un mundo mejor, a veces, puede trocar por conquistarlo, si eso cae en malas manos.

Como "gancho" vale la presencia de Shakira como la voz de la cantante de moda, cuyo leiv-motiv como Gazelle (gacela) permite un movimiento musical a lo largo de toda la obra. También, el de recurrir a la repetición de por lo menos dos veces la misma escena, en contextos diferentes, como para poner énfasis de que lo que es útil en un lugar, puede serlo en otro. En suma: un film animado que marca la convivencia en la diversidad de especies, con énfasis de las tendencias sobre qué es lo mejor para todos, o por lo menos, las mayorías.

Vale marcar que esta jornada especial de cine al principio se vio amenazada por la lluvia, pero una tarde de sol permitió gran cantidad de público para ir a ver los estrenos y reestrenos. Lo que constituye un gran acierto por parte de la industria cinematográfica por vivir, o volver a vivir, películas del momento o grandes éxitos de este año.

jueves, 27 de octubre de 2016

Cine: Gilda, el recuerdo de la vida de una gran cantante tropical

Natalia Oreiro representa a Gilda, en la biopic sobre la mítica cantante de cumbia.

Por una promesa a cumplir, vimos Gilda, no me arrepiento de este amor. La historia que cuenta la historia de vida de una prominente figura de la música cumbiera popular de los años noventa desarrolla la narrativa en torno al hecho trágico que convirtió en mito a la cantante, como leiv motiv para explicar esfuerzo, éxito y hasta milagros de una mujer que sólo quería cantar y alegrar a su público.

Una convincente Natala Oreiro es quien encarna a la protagonista principal, que lleva el papel de una manera encomiable, secundado por Javier Drolas, que hace de Toti Giménez, el principal sostén profesional de la estrella. Destaca tambien, en el reparto, un Roly Serrano que hace del Tigre, de un oscuro agente del "mundo de la noche" de la música tropical que es de importante peso en la trayectoria de la cantante.

La condición de drama que tiene esta obra lleva a los momentos de cuasi silencio o baja intensidad musical a los que estamos acostumbrados en el cine argentino. Aunque, más allá de que se muestra algunas situaciones un tanto traumáticas, los productores han tenido el suficiente cuidado como para que no impacten tanto y sean aptas para casi todo público, si bien la película es para mayores de 13 años.

La historia engarza los éxitos musicales de Gilda con todas sus situaciones de vida
, desde que ella decidió abandonar su labor como maestra jardinera y dedicarse a ser cantante de cumbia; éste ha sido uno de los grandes aciertos de la película, ya que incide a dar a conocer la obra de la homenajeada. También presenta numerosos flashbacks entre el avance de la carrera y la infancia de la protagonista.

La condición de "santa popular" que le es atribuida a Gilda se demuestra en una situación puntual de la película, lo que indica que dicha devoción ya había comenzado en vida de la cantante. Parte de ello se ve indicado, también, en el seguimiento del público hacia la estrella y en el modo mítico en que la producción ha tenido especial cuidado en detallar el consabido desenlace.

La película resulta interesante, dado que Gilda, dentro del género de la cumbia, se ha esforzado por llevarla a mejores cánones a nivel musical, a pesar de los prejuicios que se tienen en este género. Y ese esfuerzo se ve plasmado para demostrar que alguien que "no era del ambiente" pudo esforzarse, descollar, y no bajar los brazos ante las mil y una dificultades que las que se encontró, sin renunciar a sus principios de vida. Ése es, quizás, el mejor mensaje que deja esta producción nacional.

domingo, 23 de octubre de 2016

Cine: Tim Burton y la protección hacia lo especial

Una nueva aventura fantástica de Tim Burton, dirigida a la protección de la gente especial.
De vuelta en el cine, mi primera película de 2016 ha sido Miss Peregrine y los Niños Peculiares, película de Tim Burton. Una película en donde se suceden hechos fantásticos y aventureros, sobre seres que tienen algo tan especial como para ser protegidos.

Asa Butterfield es Jake, un adolescente de vida anodina quien, a través de cuentos misteriosos y viajeros que cuenta su abuelo, tras una terrible amenaza se toma un retiro, y llega a una isla en donde encuentra el hogar de Miss Peregrine, en un papel de autoridad de Eva Green, que es el de una mujer-pájaro, tiene la habilidad de buscar en el espaciotiempo lugares para mantener, por cuanto se pueda, a niños con capacidades insólitas en manipular elementos bióticos y abióticos.

La particularidad de dicho hogar lo podríamos haber notado antes en sagas como la de X-Men, y otros elementos tomados de The Matrix, ya que el papel de la Miss la emparenta con el Morfeo de dicha saga, de modo que su "Neo", en este caso el protagonista Jake, descubra su habilidad de poder proteger a esta comunidad especial.

También hay un enganche con la historia de Peter Pan, la de los Niños Perdidos de Nunca Jamás, y su atemorización por voraces malévolos capitaneados por el rol que hace Samuel Jackson, que quieren atrapar a estos niños especiales para sus perversos fines. Y sobre todo, marca "el viaje del héroe", una aventura iniciática muy del estilo de aquellos rituales de iniciación para alguien que cumple su misión en la vida.

La relación abuelo-nieto ya mencionada muestra una ligazón superior cuando la distancia entre parientes llega a dos generaciones. La cualidad del ser especial lo liga al problema de la salud mental, lo que hace vacilar, algo característico en el género fantástico que lo vincula, a su vez, con lo psicológico.

Del resto del casting, cabe mencionar el rol de Judy Dench, cuyo papel secundario recuerda en parte sus roles cuando hacía de una M en apuros en las películas de James Bond. Para los que gustan del sello Burton, están las habituales referencias que lo caracterizan en los estilos en la propia casona de Miss Peregrine, así como en las referencias a esqueletos, pedazos de cuerpos y la presencia de un parque de diversiones completo.

En suma, una rutilante aventura fantástica de poco más de dos horas que hace pensar, a jóvenes y no tanto, cuál es la peculiaridad que nos hace tener su lugar en un mundo, en nuestros mundos, en este mundo.

miércoles, 12 de octubre de 2016

Smartphones de colores, nueva arma para los conquistadores culturales y tecnológicos

Smartphones: Los nuevos "espejos de colores" que limitan a las generaciones futuras.

En los tiempos de la llegada de Cristóbal Colón al continente americano, se habló de que los primeros conquistadores engañaban a los pueblos originarios, ofreciéndoles objetos comunes para ellos, entre ellos, espejos de colores. Esas baratijas la intercambiaban por el oro, que los conquistadores codiciaban. Esa operatividad persiste, pero con los jóvenes de hoy, y bajo otros métodos.

Verán: cuando las computadoras se instauraron en la vida cotidiana, fue a lo largo de la década de 1980. Al principio eran para los de la clase media alta y alta, y por supuesto, pocos las tenían. En la década siguiente, se fue popularizando, y los que no la podían tener nueva, la tenían de segunda mano, y se arreglaban con los ordenadores para poder hacer sus tareas. En los 2000, se hizo masiva Internet, y los cyber florecieron, porque era usual ya la conectividad, desde el correo electrónico y el chat.

¿Qué pasaba? Muchas veces, el que tenía computadora conseguía "hacer su camino", esto es, buscarse sus propios programas, sus propios componentes, y adaptar su computadora del modo que más él quería. Esto hizo que las computadoras de escritorio fueran accesibles, y terriblemente operativas. Una buena máquina, es una poderosa herramienta, con los programas y el material adecuado, para hacer una gran cantidad de cosas.

Los fabricantes de computadoras y los diseñadores de programas no se encontraron muy contentos con esta situación. Algo debían hacer para seguir vendiendo. Luego de varios intentos por tener aparatos controlados, dieron en la tecla. ¿Y en qué se basaron? En las redes sociales, por un lado, y en la telefonía móvil, por otro. Las combinaron. Mark Zuckerberg con las redes sociales, por un lado, y Steve Jobs con el teléfono inteligente, por el otro, formaron en conjunto un nuevo objeto deseado que hizo, en los últimos años, que muchos jóvenes y no tanto fueran por lo que llevaba a estar actualizado.

Pero esto tuvo y tiene un carísimo precio a pagar por parte de nosotros, los usuarios informáticos: los viejos equipos de escritorio, las computadoras portátiles y sus parientes las tablets con teclado adosable, están poniéndose cada vez más caros, como lo era en tiempos en que eran para pocos. Los teléfonos inteligentes o smartphones son cada vez más masivos, pero tienen muchas limitaciones, y el Internet que usamos a través de ellos, es negocio para los abonos, los cuales pagamos a las empresas telefónicas.

En suma: por querer el objetito del momento, el "espejito de color" que conforma el teléfono inteligente, nos quedamos sin el "oro" que es el equipo ordenador de escritorio, o en menor grado el portátil, que es el verdaderamente poderoso, y con el que podemos hacer muchas, muchísimas cosas más si le damos un uso adecuado a nuestros intereses y nuestras fortalezas.

Es muy importante que la gente joven no se deje engañar, y sepa apreciar y cuidar a su quizá añoso equipo de escritorio, porque puede darle un futuro más sólido, e incluso asegurarle algún rédito económico, mucho más que el supuesto teléfono inteligente que sólo le sirve para la conectividad social de un modo movilizador y dinámico.

miércoles, 5 de octubre de 2016

Periodismo buscador de perlas en la corrupción del barro humano

Yoshinori Ohsumi, Nóbel descubridor de cómo las células se regeneran. Perlita en el barro del mundo.

Pensemos en un simple buceador, que se puede encontrar en... India, China, o algún punto del Sudeste Asiático. Todos los días, tempranito por la mañana, tiene que bajar al río, para meterse en la podredumbre, la contaminación y los animales que lo amenazan.

Este buceador es muy parecido a lo que hace un periodista todos los días. Porque se hace creer, en medios periodísticos, que la corrupción es una cosa actual. Que el último gobierno fue corrupto, que el gobierno de turno es corrupto, que tal o cual empresario u hombre influyente son corruptos. La corrupción es tema de ingente actualidad.

Pero hay un tema que escapa: la corrupción es vieja como el mundo, y TODAS las grandes sociedades, desde los tiempos más primitivos, han tenido su grado de corrupción: Grecia y Roma, el imperio Chino, la Iglesia en la Edad Media y los reinos europeos en la Edad Moderna, para hablar de casos del pasado, han tenido, en sus engranajes y funcionarios de toda laya, diversos grados de corrupción.

Y dado que el que sabe de Historia se encuentra con esa triste realidad, que el mundo SIEMPRE va a tener un grado de corrupción, en presente, pasado y futuro, ¿qué nos queda a nosotros, los hombres de bien? A saber que debemos convivir con ella, desde la cuna hasta la tumba. Y que no es ése, aunque tengamos que lucharla, nuestro motivo principal en nuestras vidas, incluso como periodistas.

Lo que tenemos que buscar los comunicadores actuales, no es encolerizarnos o deprimirnos con la corrupción, porque como dije, no es nueva y está en todas las áreas; debemos hacer como el buceador que describí al principio: meternos en el agua podrida, infestada de alimañas, pero NO para hablar de la podredumbre del agua, o los temibles peces que la acechan, ¡porque de eso, YA HAY GENTE QUE SE ENCARGA! Para ser novedosos, debemos ir por la perlita, aquello que pone a la gente mejor, lo que muestra la nota ascendente entre tanta desilusión. Poner un poco de color a la vida.

Y entonces, a la hora de informarnos, no debemos quedarnos con el hecho de corrupción política o empresaria, o el caso de inseguridad del momento; debemos husmear un poco más allá de la primera plana, y enterarnos, por ejemplo, que el reciente Premio Nóbel de Medicina, el japonés Yoshinori Ohsumi, ha sido galardonado porque descubrió cómo las células animales ¡y humanas! se regeneran, en nuestros tejidos vivos. Y con los descubrimientos de Ohsumi, se pueden elaborar nuevas técnicas que pueden ser más efectivas en la lucha contra el cáncer y enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson.

Y de ahí una vez más, debemos operar como el audaz buscador de perlas. Insisto: para poner un tono esperanzador, ante tanto malestar que aqueja a nuestra castigada humanidad.

jueves, 29 de septiembre de 2016

Brainstormings a la Bradbury (y otros chefs literarios) para escribir nuevas historias

De cruzar las ideas de unos bomberos y de una biblioteca, puede surgir una gran obra. Método Bradbury, en este caso.
Hace un tiempo recordé cómo el famoso escritor yanqui de ciencia ficción y fantasía Ray Bradbury, mostraba cómo se le ocurrían las historias, según él. Tenía un cuarto lleno de fotografías, esculturas, libros... Y en función de una mera asociación de ideas, de ver, por ejemplo, las imágenes de un incendio, de un cuartel de bomberos, y de una biblioteca, podían conformar las bases de un éxito como "Fahrenheit 451".

Del mismo modo recordé, en esa linda charla publicada en la revista Axxón en 1995, cómo el guionista paraguayo Robin Wood contó cómo se le ocurrió su personaje de historietas más emblemático, Nippur de Lagash: le bastó sólo con saberse los nombres de las principales ciudades, algunas deidades y personajes legendarios de la civilización sumeria, en la zona de la antigua Mesopotamia (el actual Irak), y relacionarlas para dar nombre a sus personajes, y al escenario de las aventuras de éstos.

También está la divertida tendencia de jugar con las palabras, incluso en varios idiomas. Por caso, esta anécdota los puede ilustrar: Francis Scott Fitzgerald, autor de "El gran Gatsby", en una charla con su mujer Zelda, uno de ellos quería ponerle "Svenya" (femenino de "Sven", nombre escandinavo) a una hija que iban a tener, y entonces su pareja le implicaba: "¿Pero no te das cuenta que ese nombre significa 'cerdo' en por lo menos, cinco idiomas?" Aclaro que esos idiomas, son de Europa del Este, sobre todo, idiomas eslavos, entre ellos el ruso.

A nivel personal, un poco tomando esas claves para generar historias, y también sobre la base de otros métodos de otros artistas, como por ejemplo, basarse en un simple juego de palabras como punto de partida, fui escribiendo algunas ficciones, o, por lo menos, establecí el bosquejo de historias que podría plasmar en un futuro.

Esas influencias me llevaron a escribir, entre otras historias, "El Triángulo de las Bermudas", uno de mis primeros cuentos. Me basé en el mástil de la ciudad principal de mi municipio, y tres jugueterías que, en efecto, formaban un triángulo alrededor de ese mástil. Y pensé: ¿qué podría relacionarlos? Eso dio origen a una historia que desarrollé, y en la que quedé bien en un taller literario de los que recién empiezan.

Esto es, un poco, un pequeño esquemita de cómo funciona la "chispa", o el "encendido de lamparita", que ocurre a la hora de crear historias. De seguro no sólo quien escribe, sino también muchos otros creadores, utilizamos métodos semejantes a la hora de crear nuestras propias obras.

viernes, 9 de septiembre de 2016

Ecología al servicio del autoabastecimiento energético

El sol y el viento: grandes recursos naturales y energéticos para la Argentina (imágenes de dominio público).

Se habla de crisis económica. Que Argentina no tiene los suficientes recursos energéticos para abastecer a su población de electricidad y gas. La constante puja entre empresas y consumidores, hacen pensar a muchos argentinos de que la energía la estaban pagando barata y que deberían pagar mucho más.

Ese concepto se cree, porque consideran que la energía es ESCASA. Pero, lamentablemente, muchos argentinos son IGNORANTES de los verdaderos recursos económicos de los que Argentina dispone.

La mayoría de la gente cree que las fuentes de energía se produce por la quema de combustibles fósiles, esto es, el carbón, el petróleo y el gas. Y que, en menor medida, la energía nuclear, con las centrales nucleares, y el poder del agua, con las represas hidroeléctricas, son, a lo sumo, las otras dos fuentes importantes para que a un argentino cualquiera no le falte luz.

Pero estudios de científicos argentinos de hace por los menos 30 AÑOS SABEN que Argentina dispone de ventajas geográficas y climáticas para acceder a dos VERDADERAMENTE IMPORTANTES FUENTES DE ENERGÍA que no le cuestan el más mínimo esfuerzo a los argentinos proveerse de ella, que pueden obtener, tan sólo por el territorio, ¡todo lo que quieran!

Esas fuentes son: EL SOL y EL VIENTO.
¿Dónde podemos disponer del Sol? En el NORTE del país. Nuestro Norte Argentino está alineado, en la zona de Jujuy y Salta, con el Trópico de Capricornio, y se sabe que las zonas tropicales son calurosas y tienen mucho, pero mucho sol, ¡todo el año!

¿Cómo capturamos la energía solar? De varias maneras: podemos hacer hornos o termotanques solares, que se dejan a la intemperie pintados de negro, y con elementos refractarios en su interior (¡lo que ve en el típico papel de aluminio cuando cocina, señora!) y aislantes como el vidrio, que, sumados, permiten concentrar ese calor que da el sol.

En cuanto a la electricidad, basta poner PANELES SOLARES en todo el territorio árido donde nadie quiere estar, a lo largo de la zona andina del Norte, tan sólo en Jujuy y Salta, para abastecer, con el poder de los panelitos solares, granjitas solares, energía a TODO el Norte Argentino... sin quemar ni un carbón.
Una granja solar en Filipinas, el Norte argentino también puede tenerla (Foto de Rappler).

¿Cómo capturamos el viento? Usamos como sabe cualquier campesino: ¡Con MOLINOS DE VIENTO! Lo que cualquier chacarero sabe de usar un simple molinito cualunque, hecho de chapa, para que el agua de las napas le suba al tanque de provisión, lo usa, con un motorcito y en una versión mejorada, para ACUMULAR ENERGÍA ELÉCTRICA.

Para acumular, y usar, la energía eólica que mueve las palas de el o los molinitos de viento, se necesitan unas buenas baterías eléctricas, por un lado, y un buen análisis de consumo local, por el otro, para saber de cuántos molinitos disponer, cuántas baterías poner para acumular, y hacer todo un tendido que puede ser, incluso, totalmente independiente del sistema eléctrico del país.

Para dar una idea de cuánta energía producen los molinos de viento, les recuerdo que diez buenos molinos de viento, colocados en frente al Río de la Plata y con el viento Sudestada procedente del río, puede abastecer toda la energía eléctrica que necesita el Estadio Monumental del Club Atlético Ríver Plate y todas las instalaciones anexas (escuela, gimnasio, otras instalaciones, etc.).

¡Y eso en Ciudad de Buenos Aires! Hay una zona donde hay unos ventarrones tremendos y donde los molinitos pueden sacar MUCHO MÁS energía que en la llanura pampeana. ¿Dónde? En la MESETA PATAGÓNICA. Ahí en medio de la nada, donde nadie quiere ir, en Río Negro, Chubut y Santa Cruz se pueden instalar, en condiciones favorables, granjitas eólicas, que competirían codo a codo con cualquier extracción petrolera o de gas en la zona. El carbón, el petróleo y el gas patagónicos se consumen, pero el viento ¡es para siempre!


Granjas eólicas... ¡la Patagonia podría estar poblada de ellas! (Foto de Wikipedia).

Entonces, con dos ENORMES potenciales energéticos totalmente de favor en Argentina que tenemos ¿de qué benemérita crisis energética me hablan? ¿Por qué me asustan con la energía cara cuando la podemos tener rebarata?

Hay un temita: para hacer las granjas solares, y las eólicas, para que Argentina tenga por muchísimo tiempo autoabastecimiento energético, es necesaria una INVERSIÓN ECONÓMICA IMPORTANTE... Y usted dirá, quizá el señor Gregorio Pérez Companc y familia, sólo con la fortuna personal de él y lo que ganan sus empresas, él solo pueda instalar, en los terrenos que ¡ya son de él! granjitas eólicas en el norte de Santa Cruz, a través de su empresa Goyaike, para tener un poder energético digno de cualquier magnate petrolero.

¡Sí, el señor Pérez Companc! O la familia Bulgheroni, si usted quiere. No hace falta ningún magnate extranjero, para que un buen empresario argentino con casi mil millones de dólares (o más) de patrimonio pueda hacer una inversión que asegure, para toda la población, energía sustentable, y ecológica, que permitirá a la Argentina un autoabastecimiento energético DEFINITIVO.

martes, 23 de agosto de 2016

Una reflexión sobre la originalidad en el humor (y el arte)

El nuevo Juez de la Corte Rosenkrantz, tiene apellido de personaje de Shakespeare.
Les voy a dar un caso sobre un chiste muy actual: hoy nos despertamos leyendo en la tapa del diario, que Rosenkrantz es el nuevo Juez de la Corte Suprema de Justicia en Argentina. Un tipo cualquiera con dos dedos de frente en cultura general, tiene ahí el gancho perfecto para preguntar: "¿Y Guildenstern? ¿Cuándo lo nombran a Guildestern?".

El que no se durmió en las clases de literatura de colegio secundario y universitario, sabe que Rosenkrantz y Guildenstern son los nombres de los dos amigos de Hamlet, que lo acompañaron en su viaje a Inglaterra, en una escena de la famosa obra de Shakespeare. Y además, que ambos portan el mote de "amiguitos traidores", que tienen órdenes de mandarlo al muere al príncipe Hamlet, idea que puede llevar, a otros humoristas, a hacer más chistes derivados.

Este ejemplo de chiste, o de posible familia de chistes, que doy acá, se me ocurrieron a mí, pero, cualquiera que leyó Hamlet y relaciona obra, personaje, y funcionario, ¡también se le puede ocurrir la misma idea! Y es un caso de "plagio supuesto", porque es probable que los que la pensaron digan ¡es idea mía! pero, con cierta formación cultural, partas de esa base, que es la misma, para hacer el chiste.

En tiempos modernos, todo artista que se precie, se basa en un carácter que lo hace particular: aquello que lo hace original. Todos los grandes artistas, sean artistas plásticos, músicos o actores, tienen algunos detalles que los hace, de por sí, distintivos.

Existen acusaciones hacia algunos artistas, según las cuales, éstos son despreciados por "no ser originales", esto es, tomar ideas de otros. Pero héte aquí que, en muchas profesiones artísticas, la imitación o plagio de estilos se hace imperioso a prácticamente cualquier artista, para formar, de por sí, su propio estilo.

La principal acusación de plagio es el tema de las ideas: es normal encontrar que, más de un humorista gráfico o de otros medios, llegue a la misma conclusión que otros porque, en su construcción de los chistes, parte de la misma idea y, además, llega al mismo remate.

Para terminar, me basta una reflexión del gran periodista Carlos Ulanovsky: él dijo que a dos personas, en dos cuartos distintos y sin contacto entre ellos, se les puede ocurrir la misma idea, pero gana el que primero la hace difundir. Y, a lo que agrego, a muchos creativos a veces se les da por "redescubrir la rueda", o sea, tomar como propias ideas que ya se le ocurrieron a otros, bastante antes, y que fueron olvidados o marginados.

miércoles, 10 de agosto de 2016

Ironía bíblica del veganismo

Caín sacrificaba vegetales y Abel, animales. Era bien visto entonces. ¿Lo sería ahora?

En la historia bíblica de Caín y Abel, que encontramos en el Génesis, se cuenta que el motivo por el cual Caín mató a Abel, se debía a que sentía envidia de él. La envidia era causada, porque los sacrificios de Abel hacia Dios eran más agradables que los que hacía Caín al Altísimo.

Caín, como campesino, sacrificaba frutos de la tierra, o sea vegetales, en holocausto al Señor. En cambio Abel, como criador y pastor, sacrificaba animales. Visto es que, en tiempos históricos, en el antiguo Templo de Jerusalén, sacerdotes y fieles sacrificaban numerosos animales en dicho tiempo, como hacía Abel.

Pero en el mundo actual, en el cual la matanza de animales está vista como una atrocidad por cada vez más vastos sectores de la población mundial, sobre todo de ciudades, los roles tenderían a invertirse. Con el cambio de paradigma, ¿qué sucedería si fuera Abel el que menos gracia divina recibiría, y Caín sería, entonces, el más recompensado?

Con ello, Caín no tendría razones para sentir envidia alguna, y se le suprimiría dicho móvil por el cual podría matar a Abel. En todo caso, Caín podría sentir molestia hacia Abel porque sacrificaba animales, pero en vez de envidia, tendría compasión por los animales muertos, e intentaría hacer algo para que Abel dejara de matarlos en ofrenda.

En un mundo de veganos, Caín sería quizás visto como un justiciero en defensa de los animales, y en caso de que atacara a Abel, otro sería el motivo de su ira. Y tal vez, no estaríamos seguros si lo habría matado al igual que en el relato bíblico, o si habría encontrado otra forma de reprimenda para evitar que Abel siguiera matando animales.

Vaya ironía vegana, que trastocaría todo el sentido de un antiguo relato de la Biblia.




martes, 7 de junio de 2016

Reflexiones por el Día del Periodista

Monumento a Mariano Moreno, Plaza Lorea
Foto de Lars Curfs, CC BY-SA 3.0 nl, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=32079151

Hoy conmemoramos el Día del Periodista, en función de la fundación de La Gazeta de Buenos Ayres, en manos de Mariano Moreno, el 7 de junio de 1810. Más allá de que el primer periódico patrio era un órgano oficial, Moreno en él no vaciló en también ser el primer crítico, como cuando fustigó a Cornelio Saavedra por haber sido halagado e impulsar el famoso Decreto de Supresión de Honores, en la Primera Junta de Gobierno.

Periodistas hay de todo tipo y clase: muchos tienen sus ideas pero la mayoría concuerda con que debe haber objetividad, más allá de que a veces, la objetividad debilite lo que quieren defender. Pero esto pasa en todo el espectro ideológico, mal que nos pese. Hay periodistas activos, periodistas que deben escribir cosas con las que no están de acuerdo, periodistas que viven de otra profesión u oficio, periodistas freelancers (Jorge Luis Borges fue uno), periodistas independientes con medio propio, periodistas desocupados y hasta periodistas jubilados.

El oficio es el que hace a las personas, muchas más personas de las que se creen; somos o hemos sido, periodistas al menos un rato. No importa que no tengamos la pompa de un gran medio detrás, o un nombre hecho con miles de apariciones carismáticas; con que cumplamos el oficio de informar, y de transmitirle esa información a un auditorio o público que se entere lo que digamos, alcanzará.

Así deseo un buen día para todos los trabajadores de prensa, estables y temporales. En este oficio, en donde el olvido es crónico, tenemos mucho para informar, y hasta recordar.

viernes, 4 de marzo de 2016

El miedo al papel en blanco

El gran miedo: no saber qué escribir

Todo comunicador, en algún momento, tarde o temprano se enfrenta a un gran miedo: el miedo al papel en blanco. No sólo los hombres de prensa lo padecen, sino también los escritores y, por extensión, todo hombre de letras.

¿Qué causa esta clase de miedo? Una de las razones es cierta inseguridad en "la agenda". La agenda que implica la temática común a la opinión pública, o bien la agenda propia que todo comunicador tiene, de especializarse en los temas en los que se ha preparado o realizado. Esto está en relación con el auditorio al que el comunicador dedica su espacio de comunicación. Debe entregar a su público lo que el público puede esperar lo que el comunicador promete.

Otra causa es no tener idea de cómo comunicar algo que uno ya sabe. Esto es, es probable que el comunicador tenga una idea en mente, pero no encuentra la vía para desarrollar la nota de un modo coherente, conciso, breve... O sea, se hace un galimatías con sus fuentes y no sabe por dónde empezar. Porque duda sobre lo más importante sobre lo que debe actuar, que en esta clase de notas, debe ir al comienzo.

Una tercera causa, son los distintos tipos de censura con los que el comunicador se encuentra. Muchas veces, entre rumores, corrillos y declaraciones no admitidas por actores de los que se tienen que informar, no se pueden divulgar datos que alteren su ámbito privado o bien les traiga cierto desprestigio. Tampoco aquellos que resulten ofensivos o deprecativos hacia el auditorio al que van dirigidos. Entonces, parte de la información que se debe comunicar en la nota debe pasar por un estado de censura previa. Sobre todo, en los casos de que el tema o la persona en la cual tratar debe ser tratado por el comunicador bajo determinados aspectos, sean éstos positivos o negativos.

Otro motivo más, no menos importante, es centrar la nota en una cualidad, y desechar toda información que no sea relevante para realizar la nota. Por ejemplo: de poco importa saber la comida favorita de un futbolista, si esto no tiene relación alguna con su habilidad en su desempeño deportivo. Existe prensa que se dedica en los detalles particulares de las personas o instituciones al tenerlos en cuenta en si, pero ésta es una clase de prensa que roza la frivolidad.

Por último, un factor importante es el tiempo. Desde que existen las redacciones, correr contra el tiempo es fundamental para tener la nota cuanto antes, tenerla lista lo más pronto posible. Pero eso atenta contra la calidad del texto, e incluso su nivel de redacción y hasta ortografía. Es común encontrar en sitios sobre comunicación ciertas incoherencias, producto de la falta de tiempo de la elaboración de una nota. Los exigentes lectores, suelen no tener en cuenta esta importantísima limitación que el comunicador tiene en su contra, para informar de la manera más precisa aquello que no ha terminado de comprender, dicho común entre especialistas en comunicación.

Lo más importante es saber comunicar, y si no se sabe, intentarlo para hacerlo lo mejor posible. Esto permite desarrollar esta gran habilidad, que logrará una mejora a la hora de informar, educar y entretener hechos que puedan ser de interés para usted, lector, que lee este texto.

martes, 9 de febrero de 2016

Lenguaje: Sobre erres y egues

"Erre con erre cigarra / erre con erre carril / qué rápido ruedan las ruedas redondas del ferrocarril..." Con este dicho popular, iniciamos una disquisición sobre el uso de la letra R en la publicidad.

El recurso de pronunciar la erre fuerte, como estamos acostumbrados en idioma español, hace reconocido nuestro lenguaje frente a otras lenguas de Europa occidental. Ese ejemplo de erre fuerte podemos verlo, por ejemplo, en esta maravillosa publicidad de vinos Navarro Correas publicitada en 2007, con la genial voz del integrante de Les Luthiers, Marcos Mundstock:


Pero también podemos llegar a su opuesto: la erre impronunciable, o sea "egue". Esta erre es la que se pronuncia en idioma francés, y en publicidad tenemos varios ejemplos. Uno de los más notorios, fue el que utilizó una profesora de francés jubilada, en una publicidad de hace casi veinte años, del fondo de pensión Consolidar:

 
Así, entre erres y egues, tenemos una amable profusión de las distintas fonías que la letra R tiene en nuestro idioma, y en otros idiomas.

martes, 26 de enero de 2016

La televisión cumple 90 años


Homenaje de Google, que reproduce un primitivo aparato de televisión electromecánica de Baird, al cumplirse 90 años de la primera emisión realizada en Gran Bretaña.
Hoy Google homenajeó los 90 años de la primera transmisión televisiva que se realizó en la Historia, gracias a su inventor, el escocés John Logie Baird.

La primera televisión utilizó un sistema completamente diferente de la que conocemos. Ésta era electromecánica, y se basaba en las propiedades de composición y decomposición de imágenes del selenio para, a través de discos ópticos diseñados por el alemán Paul Nipkow, reproducir imágenes a distancia mientras los discos giraban y lamparitas componían la onda que llegaba por una antena.

Este formato, que ofrecía una imagen de televisión del tamaño de una tarjeta, o de un celular de los pre-smartphones, fue el primero utilizado por la televisión a finales de la década de 1920.

Posteriormente, los experimentos de Zworykin, Farnsworth y sobre todo, su impulsor David Sarnoff, impusieron la televisión electrónica, con el uso del tubo de rayos catódicos para su emisión, tal cual la conocemos y que fue el modo de televisión impuesto en todo el mundo.

La televisión electrónica recién pudo ganarle la batalla tecnológica a la primitiva televisión de Baird a mediados de los años 1930s. Si bien las primeras emisoras importantes de televisión comenzaron a funcionar en Inglaterra y Alemania hacia 1936, la televisión recién entraría a los hogares como electrodoméstico masivo, en los países centrales, luego de la Segunda Guerra Mundial.

Al respecto, Carl Sagan, en su libro de ciencia-ficción "Contacto", hizo alusión a que seres extraterrestres podrían habrían recibido una primitiva señal desde la Tierra de las primeras emisiones de televisión alemana, cuando imagina la recepción de imágenes televisivas de Hitler en el contexto de los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, que fueron los primeros de la historia en ser transmitidos por algún tipo de sistema televisivo, al menos para los ciudadanos berlineses.

miércoles, 20 de enero de 2016

Los anticuarios ganaron la batalla en el Puente Maipú

 

A través de este video de Somos Noticias Norte, se pueden ver imágenes y comentarios sobre la resolución del conflicto a favor que tuvo en vilo a los anticuarios del Puente Maipú, que une el Ferrocarril Mitre con el Tren de la Costa en Olivos. Por decisión de la Jueza Federal Sandra Arroyo Salgado, los 20 comerciantes que allí trabajan pudieron regresar a sus negocios, que estuvieron tres meses inhabilitados por conflicto entre el concesionario Carlos Olivares y la entidad Nuevos Ferrocarriles Argentinos, que había desalojado a los comerciantes.

El conflicto se inició cuando Nuevos Ferrocarriles Argentinos canceló la concesión con el señor Olivares, a mediados de septiembre de 2015. Éste tenía hasta 2020 la administración de los locales del Puente Maipú del Tren de la Costa, los cuales habían pasado, de ser un mini shopping en sus épocas de los noventa, a ser un polo de anticuarios en la Zona Norte del Gran Buenos Aires.

Nuevos Ferrocarriles Argentinos, ante la cancelación de la concesión, dejó los locales inhabilitados y con los comerciantes sin poder sacar siquiera sus mercaderías de éstos. Ante esta situación, los anticuarios realizaron protestas y contrataron a un grupo de abogados, los cuales, tras tres meses de ardua gestión judicial, permitieron, por acción de la jueza, la reapertura de todos los locales a mediados de diciembre de 2015.

Por ahora, los queridos anticuarios podrán respirar tranquilos, por lo menos durante los próximos cinco años. No obstante, la población de Zona Norte prefiere la bondad de los estos comerciantes del ayer, al menos, para que el Tren de la Costa mantenga su aire pintoresco, antes que proyectos inmobiliarios de dudosa procedencia y de aún más dudosos beneficiarios. Con los anticuarios, el Tren se asegura cierto realce que necesita para su objetivo turístico.

jueves, 14 de enero de 2016

Llegamos al Año Nuevo Juliano

Un típico plato de varenyky, común en la comida ucraniana, polaca y judía. Preparado para las Fiestas de fin de año.
(Foto del autor)


Hoy 14 de Enero, se cumple el Año Nuevo... para el viejo calendario Juliano. Éste fue inaugurado en la Roma de Julio César hacia el 46 a. C., y fue el calendario según el cual los primeros cristianos se acostumbraron bajo el dominio romano. Fue el que instauró el año de 365 días tal como lo conocemos, con un año bisiesto cada 4 años.

Recién en 1582 se instauró el calendario gregoriano por orden papal, ya que se había producido un desfase de 10 días entre las observaciones solares y el calendario. Éste impuso que los años terminados en 00 sólo fueran bisiestos si eran divisibles por 400. Así 1700, 1800, 1900 no fueron años bisiestos.

En el área de los países eslavos, el calendario gregoriano recién se impuso en 1917, con la caída del régimen zarista ruso. Pero en la comunidad católica ortodoxa, el viejo calendario juliano siguió teniendo vigencia, coexistiendo a su vez con el recién impuesto calendario gregoriano. Y de allí que, en las tradiciones orientales, se use el 6 de enero (24 de diciembre en el viejo calendario) y el 14 de enero (1º de enero según el calendario anterior) como fechas respectivas de Nochebuena y Año Nuevo, respectivamente. Al menos, esas fechas serán así hasta el año 2100.

A qué vamos con esto: que para las Fiestas, los ucranianos, en sus tradiciones de siglos, tienen una particularidad en Nochebuena: comer 12 platos típicos diferentes. Pero de éstos, en la práctica, en las cenas de la colectividad ucraniana se ven reducidos a cuatro: la kutyá (cereales con miel), el borsch (sopa de remolacha), los varenyky (semejantes a los ravioles con relleno de papa y queso blanco o ricota, del tamaño de una empanada) y los holubtsi (niños envueltos de arroz, envueltos en hojas de repollo).

Por lo general, en la reunión familiar de Nochebuena, el líder de la familia declara unas palabras alusivas, y da origen al recitado de oraciones, que suelen ser un Padre Nuestro, un Dios te salve María y un Gloria. A lo que a continuación se canta el más tradicional de los villancicos ucranianos, "Boh Predvichniy" ("Dios Eterno"). Por lo general, se canta la primera estrofa, y a veces, la última. Hecho todo este ritual, se ofrece a probar la kutyá, para presentar la dulzura del año que vendrá, y se comen los otros tres platos, a lo largo de la cena.

El autor de esta nota vivió esa particularidad en la cena de Nochebuena pasada, en casa de su tío y primos. Tiene una gran calidez, y permite unir lo tradicional con lo familiar. Tiene un encanto especial, que une a las familias con las tradiciones de nuestros ancestros.

Aunque el 31 de diciembre, este autor la pasó solo. Pero no por eso, dejó la tradición. Pudo prepararse el rico plato de varenyky que ven en la foto que corona esta nota, con cebolla rehogada y jugo para la ocasión. Fue una velada memorable, en la cual pudo respetar sus orígenes y comer un delicioso plato.

Así que, ahora que para católicos romanos y ortodoxos ya estamos en 2016, les deseo a todos ¡Feliz Año Nuevo! (Z novem rokom!).

lunes, 4 de enero de 2016

Mi vida como sacristán de iglesia

Los elementos que un sacristán debe cuidar en una Iglesia de rito oriental (foto del autor).
Desde el Día de Todos los Santos, en noviembre pasado, tengo un nuevo oficio: ser sacristán de iglesia. Lo hago para una de las sedes de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana, por orden del párroco local.

Reemplacé al sacristán anterior, ya anciano y enfermo, que lamentablemente falleció sólo tres días después que me designaran en el puesto. Desde entonces, debo asistir todos los domingos a Misa, donde veo la ceremonia desde un punto diferente al de un feligrés común.

En principio, el rol requiere mucha concentración: hay que estar antento ante todas las indicaciones rituales del cura a lo largo de la Misa. Hay que llegar un poco antes, para ya recibir las primeras indicaciones desde antes del comienzo.

El principal cuidado que un sacristán debe tener, es el encendido del inciensario, que es el que ven a la izquierda de la foto adjunta. Éste contiene una calderilla donde se encienden carboncitos, y encima de éstos, el incienso. Mas, para las Iglesias orientales, no vale el incienso común esférico y amarillento; se usa incienso del Monte Athos, blanco, más cúbico o poligonal en bloques, y que se tiene que traer importado de Ucrania porque las santerías de aquí no lo tienen. Al inciensario, el cura lo usa por lo menos unas cuatro veces a lo largo de una Misa común.

Otros roles como sacristán es portar una vela ritual, como rodear el altar mientras el cura lleva la Biblia y luego, estar al lado con la vela en la lectura del Santo Evangelio. Más adelante, cuando se brinda la ecuaristía, debo portar un plato con una tela sagrada, como protector para cuando los feligreses comulgan. También, al comenzar y finalizar la misa, encargarse de la iluminación de la iglesia, tanto en velas como en luces.

Al finalizar la misa, llegan a la sacristía los feligreses que revisan la recaudación de la limosna. Más allá de toda la labor de sacristán, a nosotros no nos toca dinero alguno: ése va para la Iglesia y para el cura que celebra, nada más.

Hay veces que la labor se alarga por celebraciones especiales, como responso por muertos o bien hechos extraordinarios como Bendición de Aguas, de Frutas, de Canastas como se hace en Pascuas. Esto extiende por lo menos media hora más a la celebración, con lo cual, el desempeño como sacristán se extiende de una hora a una hora y media en cada celebración esas veces.

Ojalá estas indicaciones les sean útiles para entender los puntos básicos de este ministerio espiritual que ejerzo ya unos dos meses y pueda aclarar el misterio de asistir a un sacerdote en las Misas.

viernes, 1 de enero de 2016

Un recuerdo para Antonio Carrizo, eximio y memorioso locutor

El recordado locutor y animador, de extensa trayectoria, nos dejó a los 89 años de edad.


Nos ha dejado Antonio Carrizo, víctima de un ACV a los 89 años de edad. Nacido en 1926 como Antonio Carrozzi, este hombre desarrolló, a partir de 1948 desde una propaladora de su General Villegas natal, una sublime carrera como locutor en medios radiales y televisivos.

En la década de 1960 se hizo famoso por conducir "Sábados Continuados" en Canal 9, que le hacía competencia a los "Sábados Circulares" de Pipo Mancera en la televisión abierta de la época. Más adelante en el tiempo tuvo su programa "La vida y el canto", por Radio Rivadavia, durante una larga trayectoria. También, entre 1989 y 1997, fue el compañero "serio" del disparatado "El Contra" que hacía el recordado Juan Carlos Calabró, también por televisión.

Notable en su arte, se caracterizaba por tener una memoria prodigiosa y tener dos grandes amores: el fútbol y el tango. Solía recorrer librerías antiguas, al punto de que el autor de esta nota se lo encontró, una tarde de verano de 1996, en una librería de viejo en el Macrocentro porteño. Su archivo personal era frondoso pero, por razones de mantenimiento de su ancianidad, sus familiares se vieron obligados a vender parte de su colección de revistas encuadernadas, que este autor llegó a ver vendiéndose en ferias de anticuarios, al menos, en una de Acassuso.

Tenía una gran pasión por la entrevista. Sus diálogos más famosos fueron, sin duda, aquellos que hizo con Jorge Luis Borges a fines de los años setenta, compilados en el hoy inhallable libro "Borges el memorioso", que ojalá vuelva a editarse. Gran animador, su profesión le permitió transmitir su gran habilidad para comunicar. Quien escribe esta nota, ha sido testigo de verlo in situ, ejercer con maestría su profesión en el verano de 1999, en los estudios de Radio 10 cuando estaban en Uriarte y Nicaragua, en uno de sus últimos programas de radio con buena audiencia que tuvo en su extensa labor.

Se sabrá perdonar mezclar lo personal con lo informativo en esta nota, pero Antonio Carrizo sin duda ha entrado en el Olimpo de los medios modernos, en el que dio y, con su memoria, seguirá dando cátedra a generaciones de profesionales de la comunicación. Para transmitir, de manera breve y concisa, la "verdat", como él decía, ya que solía argumentar que los términos que finalizaban con "d" no eran audibles y con "t" se debían pronunciar.

Hasta siempre, gran maestro, y que Dios te tenga en la gloria, junto con Borges, Fangio y Gardel, a quienes tanto admirabas.